
FOTOS Y TEXTO: WILLIAM PASUY ARCINIEGAS
El jueves 2 de noviembre se realizó la socialización del Levantamiento Arquitectónico de la Basílica Menor de Nuestra Señora del Rosario de Las Lajas, conocida como Santuario de Las Lajas, localizada en el corregimiento de Las Lajas, al sur del Departamento de Nariño.
Este importante ejercicio se realizó a través de la plataforma Teams, por parte de la Universidad de La Salle en Bogotá, en convenio con la Diócesis de Ipiales y el Politécnico de Bari (Italia).
Estudios minuciosos
Desde el año 2022, y hasta la fecha, estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de La Salle, que con juicio siguen este Programa, además, orientados por el reconocido Doctor en Arquitectura, profesor e investigador en temas de patrimonio cultural, y oriundo de Pasto, William Pasuy Arciniegas, desarrollaron actividades académicas en uno de los lugares más reconocidos a nivel mundial, es de señalar que el Santuario de las Lajas es considerado una de las joyas arquitectónicas de relevancia en todo el mundo, no solo por su posición geográfica agreste donde se localiza , sino por los pocos avances tecnológicos que existían en la época de su construcción.
Los planos
Es de señalar que esta estructura está llena de historias y memorias territoriales sobre su patrimonio natural, cultural, material e inmaterial. El trabajo en primera instancia consolidó el pre-levantamiento arquitectónico de la Basílica Menor de Las Lajas, donde se consolidaron 38 planos, los cuales fueron socializados y entregados a la Diócesis de Ipiales y la Parroquia de Las Lajas en el mes de junio del año 2022, apoyados por su párroco, padre, Luis Carlos Gavilanes, quien apoyó de manera desinteresada este proceso.

Llegaron desde Italia
Posterior a ello, en el mes de febrero del año 2023, estudiantes de pregrado y doctorado del Politécnico de Bari, liderados por los Doctores, Massimo Leserri y Gabrielle Rossi, se desplazaron junto a estudiantes y el Profesor Pasuy Arciniegas de la Universidad de La Salle, hasta Ipiales, para realizar la segunda y última parte del levantamiento arquitectónico del patrimonio religioso, declarado Bien de Interés Cultural Nacional.
Es de señalar que desde Italia fueron traídos equipos de última tecnología para realizar este tipo de trabajos, de esta manera garantizar un resultado óptimo y preciso en un ciento por ciento; cabe resaltar el documental realizado por el Doctor Roberto Lembo, donde se puede desglosar no solo de manera técnica la complejidad de la estructura, sino como la construcción siguió al pie de la letra lo señalado.

Muchos meses de trabajo
De retorno a Italia, los expertos continuaron con el trabajo que se prolongó por cuatro meses más, incluso fueron consultados otros conocedores a fondo en estos temas tan complejos, hasta consolidar el Levantamiento Arquitectónico de la Basílica Menor de Nuestra Señora del Rosario de Las Lajas, que se constituye en el primer edificio religioso y patrimonial realizado con esta tecnología de punta en el departamento de Nariño, pioneros en este tipo de gestiones. Con esta primera iniciativa se espera se pueda desarrollar en otro tipo de edificaciones históricas, no solo por conocer la historia sino en la implantación de técnicas exitosas.

Reuniones virtuales
Con el fin de socializar los resultados, las tres instituciones organizarán un encuentro virtual para compartir el proceso y los resultados de una primera gestión, para continuar su puesta en valor patrimonial, con registros históricos y tecnológicos propios de nuestros tiempos.
Entrega formal
Se proyecta para los meses de febrero y abril de 2024, hacer la entrega formal de este material, en el marco de eventos académicos y profesionales especializados en las ciudades de Bogotá e Ipiales, desde la Universidad de La Salle y la Parroquia de Las Lajas, respectivamente.
“El patrimonio cultural en Nariño merece mayor gestión, apoyo y atención por parte de instituciones privadas y públicas, de los gobiernos municipal, departamental y nacional, tratándose de ejemplos que fundamentan la nacionalidad, y las comunidades en sus territorios, como estrategia de desarrollo sostenible alternativo, en este caso el turismo”, dijo el arquitecto William Pasuy.