
Juan Daniel Peñuela, senador.
Por: Leonardo Castro
Desde hace casi dos años, el Senador Juan Manuel Peñuela, quien radicó el proyecto, insiste ante el Senado de la República convertir La Chaza en Deporte Autóctono Nacional. En este sentido, la buena noticia fue entregada estos días por el Parlamentario, quien señaló que han pasado tres debates donde se aprobó positivamente este propósito, y que está a un solo en plenaria del Congreso para que se apruebe como ley.
Buenas noticias el próximo año
En este sentido, el próximo año, esta ponencia sería de las primeras que se apruebe por los senadores, luego iría a sanción Presidencial. Visiblemente satisfecho, el Senador, Juan Daniel Peñuela, señaló, “sabemos que el Deporte Autóctono de Nariño es La Chaza, no solo como actividad física, también como componente cultural, arraigo familiar, unión de los pueblos, no solo del sur de Colombia sino del norte del Ecuador”, comentó el senador, Juan Daniel Peñuela.
Escenarios deportivos
La práctica de este deporte no necesita tecnología, tampoco escenarios ‘pintosos’, se practica en un campo abierto. “Cuando vemos ejercer este deporte, nos alegra que, por lo menos quienes están en la cancha, en un 60 por ciento son personas que sobrepasan los 40 años, y es lo mejor, puesto que ellos desarrollan habilidades y destrezas que son fundamentales en este deporte, y les sirve para mantenerse activos”, señaló el parlamentario, quien señaló que luego de sancionada la Ley, crecerá el interés de los jóvenes por ser un deporte formal.

Legado Ancestral
Cabe decir que desde el asiento de la Comisión Séptima salió la propuesta por parte del Senador Conservador, “vamos a exponer, como hasta el momento, las ventajas, estará el ministro de Hacienda, sus delegados, también del Ministerio del Deporte, el propósito es que exista el presupuesto, para continuar de la mejor manera con este legado de nuestros indígenas”, dijo el Senador.
El DATO
ACTUALMENTE, EL TEJO O TURMEQUÉ, ES UNO DE LOS DEPORTES NACIONALES; ES UN DEPORTE DE ORIGEN INDÍGENA SE PRACTICA EN LA REGIÓN ANDINA CENTRO DEL PAÍS SU RELEVANCIA EN LA CULTURA E IDENTIDAD NACIONAL LO CONVIRTIÓ EN EL DEPORTE NACIONAL DE COLOMBIA, A TRAVÉS DE LA LEY 613 DEL AÑO 2000. EL TEJO ES PARTE DEL PATRIMONIO CULTURAL.
Tendrá presupuesto
Es preciso recordar que, en el momento que La Chaza sea declarada Deporte Autóctono Nacional, la Nación a través de los ministerios podrá otorgar presupuesto. De igual manera, se tendrán que conformar clubes, federaciones, ligas, y de esta manera acceder a los recursos.
Este proyecto abre la puerta para organizar torneos formales; entre tanto, los entes deportivos municipales deben ponerle atención al tema de capacitación en escuela y colegio hasta llegar a una profesionalización.
En cuanto a escenarios deportivos, se recalca que en gran parte de las localidades donde se practica, existen ya adecuados los espacios, “es el punto perfecto para iniciar la investigación y que la tecnóloga haga su aporte”, dijo Miguel Mueses, uno de los practicantes.

Mujeres a aprender el deporte
Uno de los puntos negativos que se evidencia, es la falta de la destreza en este deporte por parte de las mujeres. En este caso, los entes municipales deben empezar a crear un plan para atraer a las damas, y que haya la práctica por igual como existe ente los hombres.
Un poco de historia
La Chaza el deporte más tradicional del departamento de Nariño. Sus orígenes se remontan a la época prehispánica, fue creada por aquellos indígenas que habitaron la actual frontera colombo-ecuatoriana. El objetivo del juego es lanzar una pelota de caucho del tamaño de una pera, golpeándola con la mano o con la raqueta, (denominada bombo), sin que el contrario pueda responder. Esta pelota puede ser devuelta antes de dar el segundo rebote.