Hasta el próximo 15 de marzo se llevarán a cabo siete encuentros regionales en las ciudades de Pitalito, Villavicencio, Bogotá, Barranquilla, Cúcuta, Popayán y Medellín, donde al menos 300 Firmantes de Paz recibirán capacitación en incidencia política.
El objetivo principal de estos encuentros es capacitar a las y los firmantes de paz en herramientas técnicas, así como planificar sus acciones para que puedan incorporar sus propuestas y las de las comunidades en proceso de reincorporación en los Planes de Desarrollo Territoriales. “En el caso de las indemnizaciones, capacitar a los indígenas de los tres municipios de Nariño para un buen uso de los recursos económicos”, señaló un líder de la región.
La Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), desde el año 2023 capacita a los firmantes de paz para influir en los Planes de Desarrollo Territoriales. Este esfuerzo se ha concentrado en el fortalecimiento del relacionamiento con mandatarios electos, y será fundamental en la reincorporación política a la que el Gobierno le apuesta con quienes le dijeron sí a la reconciliación tras la firma del Acuerdo del Teatro Colón.
Estos encuentros tienen como objetivo capacitar a las y los 300 Firmantes de Paz participantes en herramientas de planificación territorial y planificar así, la articulación de acciones clave para trabajar con las autoridades locales, municipales y departamentales en la implementación de las políticas de Reincorporación, garantizando el cumplimiento del Acuerdo Final de Paz.

Fácil dialogo
El Programa de Reincorporación Integral (PRI) pretende facilitar la interlocución con las autoridades locales, y, de esta manera, se busca establecer un diálogo constructivo y propositivo con concejales, alcaldes y gobernadores, así como su normatividad en trámite de aprobación; el PRI incluye como uno de sus cuatro componentes estratégicos la Reincorporación Política, comprendiendo dentro de este, las garantías y fortalecimiento de capacidades para el ejercicio político-electoral, la participación e incidencia como ciudadanos en las políticas públicas a nivel municipal, departamental y nacional, y el fortalecimiento de instancias tales como los Consejos Territoriales y Departamentales de Reincorporación.

Reacciones
Leonardo Salcedo, Subdirector Territorial de la ARN, subrayó la importancia de reconocer que las y los firmantes de paz son miembros activos de las comunidades municipales y actores clave en la construcción de la paz, “la participación de firmantes de paz en la formulación de los Planes de Desarrollo Territorial contribuye significativamente a garantizar que las políticas y programas reflejen las realidades y aspiraciones de las comunidades locales, fortaleciendo así los procesos de reconciliación”, añadió.
Además de la formación en la estructura de Planes de Desarrollo y políticas públicas, se ha desarrollado un plan estratégico de incidencia para que las mujeres firmantes de paz desarrollen temas clave para la reincorporación desde una perspectiva de género, de esta manera, las mujeres cuentan con herramientas para estos ejercicios y se proporcionan garantías de participación.

“En la ARN estamos comprometidos con el apoyo integral a las mujeres firmantes del Acuerdo de Paz. Durante nuestros encuentros, ellas podrán identificar las necesidades de sus comunidades y explorar cómo pueden influir en los Planes de Desarrollo Territoriales. Además, nos aseguraremos de que los diálogos con autoridades locales consideren específicamente las necesidades de las mujeres firmantes. Esta perspectiva de género integrada es esencial para garantizar una inclusión efectiva en todos los aspectos del desarrollo y la reconciliación comunitaria”, concluyó Salcedo.

REDACCIÓN: LEONARDO CASTRO