
Las denuncias por amenazas a líderes, desplazamientos forzados, la muerte de varios infantes por problemas gástricos, era el común denominador entre los indígenas de los Resguardos de El Gran Mallama y Guachavez, localizados al occidente de Nariño, donde unas 3.858 familias que habitan estos dos territorios viven actualmente.
Sin embargo, desde hace algunos meses la situacion se volvió aún más crítica, y el riesgo generado por homicidios de líderes, contaminación ambiental por minería ilegal y derrames de hidrocarburos son inocultables.
Presencia del ELN
Es de señalar que el riesgo también se deriva por la presencia histórica del ELN, las disidencias de las extintas FARC-EP, paramilitares y otros grupos armados, quienes domina en territorio por zonas, “ahora se aprovechan de la generosidad del Gobierno Regional que gestiona los diálogos, en cada Departamento, ellos quieren sacar ventaja, está en su derecho, pero, no deben poner de escudo a la población civil; somos campesinos e indígenas trabajadores, queremos buenas vías, semillas y garantía en la comprar de los productos, no queremos violencia”, dijo uno de los líderes que por seguridad pidió reserva de su identidad.

Medidas de prevención
Cabe decir que, luego de analizar las amenazas y el riesgo que corre la comunidad, la Unidad de Restitución de Tierras, URT, solicitó ante los Jueces de Restitución de Tierras, medidas cautelares para proteger los derechos territoriales de las comunidades indígenas de los cabildos, Guachavéz y El Gran Mallama, ambos pertenecientes al Pueblo Pasto. “En este caso se justifica la solicitud de medidas cautelares, conforme al artículo 151 del decreto ley 4633 de 2011”, comentaron.
Protección
En este caso, y con la herramienta jurídica, la Unidad podrá proteger así estos dos territorios que datan de la época colonial, hoy afectados por la violencia de grupos armados, la contaminación minera y los derrames de hidrocarburos. “Estamos comprometidos con la protección de nuestras comunidades indígenas en Nariño. La radicación de esta solicitud por parte de la URT, es un paso significativo en la defensa de los derechos territoriales en El Gran Mallama y Guachavés. Es fundamental actuar con celeridad ante la urgencia de proteger estas tierras ancestrales, para garantizar así un futuro seguro y próspero para sus habitantes”, señaló Estefany Checa, Directora Territorial de la Unidad en Nariño.

¿Cuál es el alcance de las medidas?
Medidas de Protección a Líderes: “Se solicitan acciones de protección individuales y colectivas para las autoridades de los dos cabildos”.
Medidas de Protección Administrativa: “Se solicita la inscripción en el Folio de Matricula Inmobiliaria (FMI), como un amparo y reconocimiento oficial de los territorios”.
Medidas de Reparación Integral: “Se busca la implementación del Plan Integral de Reparación Colectiva (PIRC) para abordar de manera exhaustiva los daños sufridos por las comunidades”.
Procesos de Clarificación y Formalización de Territorios: “Se ordena priorizar los trámites de clarificación de los territorios coloniales de El Gran Mallama y Guachavéz, con el fin de avanzar en su formalización legal y reconocimiento oficial”.
Control de la minería ilegal: “Se propone implementar un censo de actividades mineras para controlar la minería ilegal y desarrollar un plan de formalización de dicha actividad en la zona”.
Atención socioeconómica: “Se solicitan medidas para atender y estabilizar las condiciones socioeconómicas afectadas por la extracción minera”.
Atención de emergencias por derrame de hidrocarburos: “Se solicita la implementación de políticas para la atención inmediata y eficaz de emergencias causadas por derrames de crudo”.
Educación en riesgos: “Se propone desarrollar programas educativos para concientizar sobre los riesgos asociados a las minas antipersonales y promover el desminado humanitario como medida preventiva”.