
Se entregó un informe por parte de la Misión de Observación Electoral y la Universidad de Nariño, donde 15 días antes de las elecciones se advierte de graves riesgos en las próximas elecciones. En este sentido, se clasificó el nivel de peligro de los municipios del Departamento, teniendo en cuenta las variables de factores indicativos de fraude electoral y violencia.

¿Dónde se localizan?
Es de señalar que estos municipios casi todos están ubicados en la costa pacífica, el pie de monte costero y la cordillera, regiones que históricamente han presentado este fenómeno de trashumancia y donde la presencia del Estado es deficiente.
En estas zonas hace presencia los clanes del narcotráfico y los grupos armados ilegales, los cuales de manera ilegal obtienen los recursos económicos que este delito electoral requiere.

Buscan apropiarse del poder
Según la MOE, estos actores ilegales buscan apropiarse política y los recursos económicos de los presupuestos municipales para dar cobertura a sus actividades criminales.
“Hay que tener en cuenta que las dificultades geográficas y estructurales de movilidad del sistema de transporte y de comunicaciones y una larga tradición en el constreñimiento electoral, hace que se requiera ingentes recursos económicos, muchos de ellos provenientes de los presupuestos municipales o de actores ilegales, que buscan, entre otros factores, invisibilizar sus actividades ilegales en el territorio”, señalaron en el comunicado.

RIESGO ELECTORAL EXTREMO
Es de señalar que son 14 los municipios en riesgo extremo, ubicados en tres regiones, costa, piedemonte y la cordillera.
Entre tanto, en riesgo alto está Ipiales, Cumbal y Samaniego, todos estos municipios se visibilizaron por primera vez, en este estudio para este periodo electoral, lo que demuestra el incremento de actividades de los diferentes actores violentos en el Departamento.
En riesgo medio está, Pasto, Pizarro, La Llanada y Mosquera, hay que destacar el ingreso de la ciudad capital a esta clasificación, donde se han manifestado atentados contra candidatos, agresiones físicas a simpatizantes de diferentes campañas, lo mismo que agresiones a la libertad de expresión.

ATENTADOS
Candidatos como: William Peñaranda del municipio de El Charco; Luis Insuasty de Pasto, han sido agredidos físicamente, además, Cristian Narváez, candidato a la alcaldía de Chachagüí, recibió intimidaciones contra su actividad electoral; Otto Minely Obando, candidato a la alcaldía del municipio de Nariño recurrió a la huelga de hambre para denunciar trashumancia electoral en su circunscripción electoral.

AMENAZADOS
También fueron amenazados los alcaldes en ejercicio: Óscar Pantoja del municipio de Samaniego, y Jhony Delgado, del municipio de Los Andes -Sotomayor.
ALCALDE EN ‘CAMPAÑA’
En el caso de San Pablo, donde su alcalde Ricardo Gómez, promete lotes por votos por apoyar a sus candidatos a la gobernación y alcaldía.

LÍDERES SECUESTRADOS
Por otra parte, la comunidad indígena del resguardo Chagüí- Chimbuza, es permanentemente acosada por miembros de las llamadas disidencias, allí permanecen secuestrados los líderes Awá, Julio Gabriel Puchana y a su hermana Doris Puchana, pidiendo dinero por su libertad.
Lo mismo ha sido amenazada la candidata Patricia Galinda, representante de la comunidad LGTBI, del municipio de Magüï, Payán.
En las estadísticas, Nariño es uno de los Departamentos con más riesgos electorales, seguido de Chocó, Arauca, Meta y el Putumayo.

CONCLUSIONES
-El 34% de todas las entidades territoriales de Nariño, presentan riesgo por presencia activa de actores violentos.
-El 26.5% de municipios presentan algún riesgo por trashumancia electoral. Uno de cada tres municipios tiene algún tipo de afección de variables que afectan la libertad de movilización o del voto.
-Cerca del 85% de los potenciales electores residen en municipios y que son afectados en sus decisiones electorales por estas dos variables.
-Por primera vez los tres principales centros urbanos (Pasto, Tumaco e Ipiales), los afectan variables de riesgos electorales.
-El 85% del potencial electoral, votaría en una entidad territorial con algún tipo de riesgo.

