
La alerta fue emitida por la Misión de Observación Electoral, la cual señaló que son 10 los municipios de Nariño, donde se aumentó el caudal electoral sin justificación, esto con respecto a los datos que manejan estas localidades de los años anteriores, lo que se estaría tipificando del delito de fraude en inscripción de cédulas, conocido como Trashumancia Electoral.
¿Cuáles son los municipios y sus porcentajes?
Estos son 10 las municipalidades que cuentan con el mayor número de inscritos por cada mil habitantes, para sufragar en las elecciones de octubre en el Departamento de Nariño. En este sentido se destaca el incremento crítico de inscritos del municipio de Cumbitara con un 24,2%; también el 11,5% de Santacruz- Guachavés; con el 9.9% de Policarpa; el 9.3% de Nariño; el aumento del 9,2% en La Tola; el 9.1% de Colón-Génova; al igual que en Santa Barbara con el 8,8%; se tiene en Roberto Payán con el aumento del 8.7%; el municipio de Tangua con el 8.6% y finalizando, Imúes con el 7.6%.
Crecimiento extraño
Todas las anteriores entidades territoriales tuvieron un promedio de crecimiento de potenciales votantes del 107,2% en comparación con junio, donde su crecimiento fue del 50%.
“Recordemos que la trashumancia electoral, es la acción de incentivar a ciudadanos a inscribir la cédula para votar en un lugar distinto a aquél en el que se reside, esto constituye un delito contemplado en el Código Penal Colombiano bajo el nombre de fraude en inscripción de cédulas”, dijo el coordinador de la Misión de Observación Electoral, MOE, Ricardo Oviedo.

Puede ir a la cárcel
Según el artículo 389 del Código Penal, tiene una pena de cuatro a nueva años de prisión y lo define de la siguiente manera: “El que por cualquier medio indebido logre que personas habilitadas para votar inscriban documento o cédula de ciudadanía en una localidad, municipio o distrito diferente a aquél donde hayan nacido o residan, con el propósito de obtener ventaja en elección popular, plebiscito, referendo, consulta popular o revocatoria del mandato, incurrirá en prisión de 48 a 108 meses”.
¿Cómo denunciar irregularidades en Elecciones?
De acuerdo con la Resolución 2857 del Consejo Nacional Electoral, todos los ciudadanos podrán presentar quejas ante el Comisión Nacional Electoral, CNE o ante los Registradores del municipio, quienes deberán remitirla el mismo día que se recibe y enviarla por el medio más rápido a la Subsecretaría del Consejo Nacional Electoral que es el órgano competente para su recepción.
La queja podrá ser presentada desde que inicia el periodo de inscripción de candidaturas hasta tres días calendario siguiente a la finalización del proceso de inscripción