
Una válvula ilegal instalada para extraer petróleo crudo de forma ilícita del Oleoducto Trasandino a su paso por el pie de monte costero, y la cual terminó averiando la tubería, hasta producir un escape de cientos de barriles de crudo sin precedentes, sería la causa para el derrame de este producto a las aguas de algunos aflautes que alimentan grandes ríos. La emergencia se presentó el martes 29 de agosto.
Por el momento se presenta la contaminación con petróleo crudo del río Saundé. Además, se calcula que unas 4.116 familias están afectadas por esta grave situación
Además, hay presencia de hidrocarburo en los ríos de Saundé, Gualpi, Ispi, Telembí, y río Patía. Las autoridades limitaron las actividades de pesca y recolección de agua para las tareas del hogar y para el consumo humano, al afectarse los acueductos rurales como fuentes de abastecimiento. Entre tanto no se ha permitido el acceso a los centros educativos, y el tránsito de embarcaciones con estudiantes y docentes.
Atención de emergencia
El Gobierno Departamental, a través, de la Dirección Administrativa de Gestión del Riesgo de Desastres, la Alcaldía de Roberto Payán y los integrantes del Comité Departamental de Gestión del Riesgo, reiteran en la necesidad urgente de atención, por parte de las entidades Nacionales para el municipio de Roberto Payán, costa pacífica afectado en sus afluentes por contaminación luego del derrame de cientos de barriles de crudo.
Por el momento se registra la contaminación con petróleo crudo del río Saundé. Además, se calcula que unas 4.116 familias están afectadas por esta grave situación.
Desplazamientos
Entre tanto, son 1.200 personas desplazadas, residentes en la ribera del río Saundé hacia la cabecera municipal de Roberto Payán, quienes llegaron en busca de ayuda especialmente alimentaria.

PUESTO DE MANDO
Desde el Gobierno Departamental y el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, se articulan acciones para ejercer funciones de mando y así concentrar e implementar operaciones como respuesta que contribuyan a mitigar las consecuencias del derrame de hidrocarburos. La emergencia supera las capacidades del ente local y Departamental; elevando la solicitud a la Unidad Nacional, para la entrega de ayudas humanitarias a las más de 1.200 personas afectadas desde lo ambiental, social, salud, educación, economía, agua y saneamiento.
“Aspiramos la presencia del Gobierno Nacional, a través, de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, también es necesario que haga presencia el Ministerio de Ambiente, el de Minas y Energía, entre otras entidades, ya que es muy importante el acompañamiento en el territorio, para superar esta emergencia” manifestó, el Director de la Dirección Administrativa de la Gestión de Riesgos y Desastres de Nariño, Jader Gaviria.
“Confiamos en el compromiso y la responsabilidad de quienes integramos este Puesto de Mando Unificado, frente a la situación que atraviesa el municipio de Roberto Payán. Hemos insistido primero en mitigar el impacto ambiental generado por el derramamiento de hidrocarburo que es una acción indispensable para devolver las condiciones ambientales en las que solemos subsistir en esta población. Segundo, de esta emergencia ambiental se ha desencadenado una emergencia humanitaria, pues las poblaciones que habitan estos territorios se han visto desplazadas hacia la cabecera municipal y requieren, por supuesto, de la atención de parte de nosotros las autoridades competentes”, solicitó, el alcalde del municipio, Juan Carlos Sinisterra.