
Elmer Fabio Cerezo Hernández, quien, al parecer compraba los desechos hospitalarios; Fabricio Alirio Chávez Muñoz, señalado falsificador de medicamentos; y María Alejandra Chávez Urrea, Francisco Javier Manrique Castro, Juan Carlos Giraldo Arango, Francisco Javier Núñez Sánchez, José Darío Núñez Sánchez, Álvaro Osorio Cardona, Carlos Horacio Gómez Osorio, María Carmelina Alzate Mejía, Cipriano Otalora Rincón y Milcíades Bohórquez Soler, capturados.
Las autoridades presumen que parte de estos productos se comercializaban en fronteras con Ecuador, Perú y Venezuela. En este sentido, 13 presuntos integrantes de la red delincuencial señalada de alterar medicinas para tratar el cáncer, la hemofilia y otras enfermedades de alto costo fueron capturados y judicializados.

En las últimas 24 horas fueron capturados 13 personas por personal de la Fiscalía General de la Nación, a través del Eje Temático de Propiedad Intelectual de la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos, los detenidos hacían parte de una red criminal que ponía en riesgo la vida y la integridad de miles de pacientes que acudían al sistema de salud, para recibir medicamentos para las denominadas enfermedades de alto costo.
Reciclaban medicinas
En este caso, los integrantes de esta organización, sin importarles las consecuencias, que en muchos casos era la muerte, o anomalías de por vida de quienes tomaban la medicina, reciclaban desechos hospitalarios, medicinas vencidas o descontinuadas, también extraían las sustancias de las jeringas, envases y demás presentaciones, para mezclarlas indiscriminadamente o hacerlas rendirlas con agua destilada, harina y saborizantes, y así finalmente darles la apariencia de un producto auténtico con cajas, registros, sellos y otras características nuevas, de esta forma venderlas a familiares de los pacientes.
Implicados
Se señala que algunos funcionarios de hospitales en todos los Departamentos del sur de Colombia, están implicados en la ventas de estos productos que ya eran desechados.

¿Dónde recogían los insumos?
Según la investigación, el material de prueba que la organización ilegal obtenía, fue puesto en evidencia por los peritos al mostrar los insumos tóxicos que eran comprados en diferentes centros asistenciales del país; mientras que los medicamentos fraudulentos los comercializaba en droguerías e Instituto Prestadores de Salud (IPS) de Bogotá, Medellín e Itagüí (Antioquia), Cali (Valle del Cauca), Manizales (Caldas), Cúcuta (Norte de Santander) y Soacha (Cundinamarca).
“Están recogiendo evidencia, ya que posiblemente los medicamentos los vendían también en Ecuador y Venezuela, dando la apariencia de ser importados directamente de los laboratorios”, señalaron los coordinadores de la investigación.
Los capturados
Es de anotar que, se realizaron 19 diligencias de registro y allanamiento en las ciudades de Cali, Medellín, Cúcuta, Manizales y Bogotá. Los detenidos y judicializados por personal del Cuerpo Técnico de Investigación, CTI, de la Fiscalía, con apoyo del Ejército Nacional y peritos especializados, fueron imputados con varios cargos.

Medicinas falsas por toneladas
En los procedimientos, y luego de verificar lo que tenía la estructura ilegal, fueron incautadas 45 toneladas de medicamentos fraudulentos, insumos y otros elementos utilizados para la falsificación.
EL DATO
Los capturados señalados de reciclar residuos, productos vencidos o descompuestos que eran desechados de los hospitales; cambiarles la apariencia y venderlos como medicamentos originales.
Miles de medicamentos
Durante las verificaciones los funcionarios encontraron cerca de 8.000 variedades distintas de productos farmacéuticos falsos, como analgésicos; tratamientos oncológicos y para el trasplante de órganos; medicinas para la diabetes, la hemofilia y otras enfermedades de alta complejidad.

Fabricio Alirio Chávez Muñoz y Cipriano Otálora Rincón, fueron enviados a la cárcel
Imprimían las cajas
Asimismo, hallaron un laboratorio de litografía con equipos industriales para fabricar cajas, logos, sellos y brillos de seguridad; y gran cantidad de frascos, etiquetas, tapas y piezas metálicas.
Llamó la atención que algunos de los residuos hospitalarios encontrados en jeringas y envases de vidrio tenían muestras de sangre y gusanos, presuntamente iban a ser reutilizados.
Los delitos
Por estos hechos, la Fiscalía imputó a los detenidos los delitos de concierto para delinquir agravado; corrupción de alimentos, productos médicos o material profiláctico; imitación o simulación de alimentos, productos o sustancias; enajenación ilegal de medicamentos; y usurpación de derechos de propiedad industrial y derechos de obtentores de variedades vegetales.

Fueron aceptados por ocho de los procesados.
Los investigados son: Elmer Fabio Cerezo Hernández, quien, al parecer compraba los desechos hospitalarios; Fabricio Alirio Chávez Muñoz, señalado falsificador de medicamentos; y María Alejandra Chávez Urrea, Francisco Javier Manrique Castro, Juan Carlos Giraldo Arango, Francisco Javier Núñez Sánchez, José Darío Núñez Sánchez, Álvaro Osorio Cardona, Carlos Horacio Gómez Osorio, María Carmelina Alzate Mejía, Cipriano Otalora Rincón y Milcíades Bohórquez Soler, que cumplirían diferentes roles en la cadena criminal.
Casi todos casa por cárcel
Por disposición de los jueces de control de garantías, Fabricio Alirio Chávez Muñoz y Cipriano Otálora Rincón, recibieron medida de aseguramiento en centro carcelario; los demás deberán permanecer privados de la libertad en su lugar de residencia.


